domingo, 16 de junio de 2024

El accidente Kovalev

     Era apenas un rumor alumbrado en el secretismo de la Guerra Fría. Un misterio que jamás hubiera salido oficialmente de los polvorientos archivos a los que fue confinado, de no ser por los terribles sucesos que acontecieron hace ahora un año. Después de aquello, nadie pudo ya negar la verídica existencia del Accidente Kovalev.

Corrían los lustros previos al derrumbe de la Unión Soviética. El gigante rojo agonizaba, mientras de cara al exterior trataba de mostrar una salud inmejorable. Fue en ese contexto que vio la luz el proyecto Bialystok, un ambicioso programa que pretendía colocar una nave en el espacio exterior mediante una técnica revolucionaria. La idea era tan simple de concebir como difícil de realizar.

Mediante el suministro de energía focalizado en un punto concreto, se forzaba una singularidad en torno a la nave que revertía el campo gravitatorio terrestre a un valor negativo. Y era en ese instante cuando los ingenieros soviéticos fueron capaces de hacer funcionar la auténtica genialidad del dispositivo: consiguieron que la singularidad se retroalimentase, de manera que a medida que la nave ascendía, la gravedad negativa, cebada por el campo positivo de la Tierra, generaba cada vez mayor impulso. De este modo, salvo el gasto energético inicial, el resto del viaje se realizaba a coste cero. Los primeros ensayos fueron prometedores.

Se mandaron al espacio pequeñas cápsulas no tripuladas, apenas del tamaño de un balón. Después, se colocaron en órbita animales. Y por último, llegó la hora de enviar al cosmos un ser humano. Mas ese reto exigía el rediseño del vehículo para albergar al tripulante y su soporte vital. Se optó por utilizar una Soyuz modificada, a la que se incorporó el motor gravitacional. Ellos aún no lo sabían, pero aquello fue un error fatal. Un desliz que desembocaría en el suceso que, jamás, debió haber ocurrido.

Mijail Kovalev fue el cosmonauta seleccionado.

En el momento del lanzamiento se observó una extraña luz azulada en torno al cohete, no vista en ensayos anteriores. Después, todo en un radio de varios metros se difuminó y el metal pareció contorsionarse como una hoja mecida por el viento. Luego, la nada. La nave desapareció, sin dejar rastro. Sin que ningún dispositivo de monitorización registrase su trayectoria. Sin que hubiera constancia física alguna de su existencia.

Investigaciones posteriores sugirieron que a partir de cierta masa, la singularidad gravitacional adquiría tal proporción que tendía a desestabilizarse. Algo que los físicos e ingenieros no previeron. Incluso en la época de la Federación Rusa, al albor de nuevos conocimientos científicos, se propuso que la extraña radiación detectada en el lanzamiento podría deberse a una ruptura del tejido espaciotemporal. En cualquier caso, nadie volvería a ver al malogrado Kovalev. O al menos, eso se pensaba.

Pero la realidad se empeña a menudo en contradecir toda lógica esperable. Y eso nos lleva hasta lo acontecido tres décadas después, hace ahora justo un año.

Y a la sobrecogedora reaparición del cosmonauta.

 

 

¡Malditos! ¡Yo os maldigo, os maldigo a todos!

La frase llegó distorsionada en interferencias, pero fue captada por varias estaciones a lo largo del globo. Transmitía en una frecuencia abierta, habitual de las comunicaciones rusas. Enseguida se comenzó a rastrear el espacio cercano en busca de la fuente, y no se tardó en dar con una semiesfera que penetraba en la atmósfera terrestre.

El objeto fue identificado como un módulo de descenso perteneciente a una Soyuz. El desconcierto se tornó mayúsculo en todas las agencias espaciales, cuyos mandos fueron de inmediato informados. ¡No había programada ninguna reentrada de ese tipo!

Lo teníais delante de vuestras narices, ¡y no supisteis verlo!

Esta vez el mensaje fue más nítido, pero ¡no sonaba como la voz de un hombre!

La nave se dirigía de manera programada a las estepas de Kazajistán. En poco tiempo, un equipo militar partió hacia la zona estimada del aterrizaje. Las comunicaciones se cortaron debido al aire ionizado que envolvió la nave y la expectación alcanzó su punto álgido esperando la reanudación de la señal. Mas eso nunca llegó a ocurrir.

La cápsula tomó tierra en buen estado, tras desplegar sus paracaídas y hacer funcionar los retropropulsores. Cuando los equipos de rescate llegaron, pudieron escuchar unos suaves e inquietantes golpes de cadencia uniforme provenientes del interior. Al momento procedieron a la apertura.

Un lamento agónico se dejó oír cuando deslizaron la escotilla, más parecido al sonido de un punzante llanto que a un grito humano. Y entonces, lo que fuese que había allí dentro habló.

Han sido unas horas, tan solo unas horas, ¡oh Dios!

Potentes focos alumbraron la oscuridad. Dentro, observaron desconcertados un traje espacial de factura antigua, derrumbado sobre sí mismo como si no albergase nada entre sus formas flácidas.

—Pero miradme, malditos, ¡miradme ahora!

Pronunciaba con la desesperación anidada en las palabras. Y la voz, ¡esa voz!

—¿Cuánto tiempo ha transcurrido? ¿En qué año estamos?

Los militares extrajeron la escafandra con manos temblorosas. No vieron nada. Se obligaron a abrir el traje espacial.

—Queríais revertir la gravedad, ¡jugar a ser dioses!

Al fin el tripulante apareció ante sus ojos. Se oyeron exclamaciones de angustia. Todos dieron un salto hacia atrás. Aquello no podía estar allí.

—Y no fuisteis capaces de daros cuenta —la criatura hizo una pausa agónica—¡qué también habéis revertido el tiempo!

Y en la cápsula solo había, tembloroso y asustado, ¡el cuerpo de un niño de no más de cinco años!


Para acceder al resto de relatos participantes en la 42 Edición del Tintero de Oro, pincha aqui.




40 comentarios:

  1. Impresionante relato.
    Suerte en el concurso.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Uff, me quedé sin palabras. Qué agónico. El final es una sorpresa. Un abrazo y suerte

    ResponderEliminar
  3. Magnífico, Jorge! Sí, solemos hacer todo al revés. En tren de "conquistar el espacio", o sea dejar la pesantez de la tierra para volar al cielo, con tanta materialidad experimental lo único que logramos es retroceder en el tiempo. Interesantísimo enfoque. Un aplauso porque no voto, que si pudiera tendrías muy buen puntaje de mi parte. Un gran abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Juana. Con estas cosas tan complejas hay que tener cuidado, porque son conocimientos difíciles de manejar. Me alegro que te gustase. Un abrazo.

      Eliminar
  4. Buenoooo... que no se queje tanto que la han regalado 60 años de vida. se fue con 35 y vuelve 30 después con 5. Bueno, 30 de ellos seguro que han sido aburridos. pero por como habla tiene la mente de los 35. imagina la niñez y la adolescencia wue vienen ahora con la experiencia que tiene.
    Magnífico final muy bien protegido, porque después de leído, parece que tenga cierta lógica, pero no sé ve venir en absoluto.
    Además has montado una historia con una transformación no mágica, lo cual te convierte en el primero, creo.
    Muy bien estructurada en dos partes en que cuando parece que acaba, se da paso a la segunda, así como diciendo " ¿ creíais que acababa? Os vais a enterar..."
    Abrazo y sierte

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Gabiliante. Bueno, esos 30 años de viaje en el plano temporal terrestre creo que no han sido tales en su propio plano temporal, al menos en cuanto a percepción del paso del tiempo...
      Muy bien visto lo de como habla el personaje, de hecho planteé los diálogos finales para que se notase deliberadamente que hablaba como un adulto y con conocimientos de adulto aun cuando su cuerpo era el de un niño. Cosas de las paradojas espaciotemporales, que por lo visto han dejado su mente intacta.
      Respecto a si se debe quejar o no, bueno son puntos de vista. El susto de verse de repente en el cuerpo de un niño no hay quien se lo quite, y al llegar a la Tierra 30 años despues se encontrará con que muchos de sus seres queridos habrán muerto, su mujer podría tener 60 años y sus hijos podrían ser sus padres. Eso por no hablar de que lo tratarán como un sujeto de investigación al que tendrán de aquí para allá haciendole pruebas, cosa que como astronauta y militar el sabrá bien. Lo de tener la mente de un adulto en el cuerpo de un niño puede ser una ventaja, aunque por otro lado no debe estar exento de sufrir daños psicológicos. En fin que yo no quisiera verme en su pellejo, pero vete a saber si al final le saca ventaja.
      Espero haber dotado de lógica el final, he ido dejando algunas pistas a lo largo del relato, no me gustan los finales al estilo Deus ex machina jeje.
      Y si, a mi personalmente no me gustan los relatos mágicos porque parece que dan al autor carta blanca para hacer lo que quiera sin tener que justificarlo, es magia y ya. Yo prefiero tener que crear un relato coherente con la realidad, aun cuando crees tus propias reglas tecnológicas, que deben tener aun asi un sustento cientifico. Es cierto que la magia la puedes acotar a unas reglas concretas, pero ya es mas subjetivo y hay que hilar muy fino.
      Muchas gracias por comentar. Un abrazo.

      Eliminar
  5. Magistral resolución.
    Pero tal vez no sea tan malo, sólo tendrá que esperar a crecer.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Demiurgo. Malo o no, el susto no hay quien se lo quite. Un abrazo.

      Eliminar
  6. Un relato muy interesante, muy bien narrado, sobre todo la parte "técnica" que da sentido a la historia. Por supuesto el final es lo mejor. Mucha suerte en el concurso. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Ana. En todo relato de ciencia ficción debe haber una parte técnica creíble, aunque no es menos cierto que desde un punto de vista físico igual me he tomado algunas licencias. Un abrazo.

      Eliminar
  7. Impactante, excelente relato, muy bueno todo desde toda la descripción técnica hasta el inesperado final.
    Un abrazo.
    PATRICIA F.

    ResponderEliminar
  8. Estupendo, Jorge. Me ha gustado mucho el contraste entre el tono de crónica que recorre la narración y el dramatismo de la voz del cosmonauta en ese final tan lleno de tensión y de suspense. Has logrado muy bien ese equilibrio. Tampoco se intuye en ningún momento lo que realmente ha sucedido y el impacto final es muy bueno. Un gran relato.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Marta. No tenía muy claro que el final no llegase a verse, pero parece que así es. No obstante he intentado que quede coherente con el planteamiento del relato. Un abrazo.

      Eliminar
  9. Impresionante relato! Mucha suerte. Saludos!
    lady_p

    ResponderEliminar
  10. Puede ser que hubo sabotaje, estos fisicos que no todos eran rusos sino que habia ucranianos y algunos de Armenia, eran dados a guardar informacion vital, de modo que los rusos como gobierno fallaran. Pero valio la pena: se encontro la fuente de la eterna juventud. De ese modo ordas de ancianos podrian reconvertirse en furiosos guerreros jovenes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Jose. Bueno, el día que lleguen a dominar la técnica puede que la utilicen para rejuvenecer a la gente, eso si los sujetos del experimento no se vuelven locos. De momento creo que el efecto sobre Kovalev no ha sido el deseado. Un abrazo.

      Eliminar
  11. Hola, Jorge. Muy buen relato, con un inicio casi periodístico en el que vas aumentando la tensión progresivamente hasta la impactante frase final y la inesperada resolución. Enhorabuena, una vez más. Un abrazo y suerte en el concurso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Enrique. En este relato la tensión narrativa debía ser la protagonista, espero haberlo conseguido. Un abrazo.

      Eliminar
  12. La tecnología nos da muchos regalos, pero también tiene un aura de destrucción, en este experimento ocurrió algo malo, pero la caja de pandora ya ha sido abierta: Nada detendrá a que otros vuelvan a intentar lo mismo. Corregirán ciertas cosas hasta dominar el secreto y ya nadie podrá dormir tranquilo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Lucy, la verdad que me dan ganas de escribir una segunda parte jeje, una vez dominada la tecnología puede haber tentaciones... pero seguro que algo inesperado volverá a ocurrir, las fuerzas con las que juegan son demasiado intensas. Un abrazo.

      Eliminar
  13. Hola, Jorge!! Me ha gustado tu relato. Y qué verdad tan grande cuando Kovalev les dice: “Queríais revertir la gravedad, ¡jugar a ser dioses!”. Los avances de la ciencia nos hacen avanzar sin duda, pero muchas veces creo que tendríamos que establecer ciertos límites porque tal y como el protagonista expresa jugar a ser dioses puede traer consecuencias nefastas. Aunque lo cierto es que pensé que a Kovalev le había ocurrido algo peor. Me alegra que esté vivo. Suerte en el concurso y un abrazo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Cristina. Si, Kovalev está vivo. Me dicen ciertas fuentes, que no puedo nombrar a riesgo de perder la vida yo y todos mis lectores, que lo tienen encerrado en ciertas instalaciones militares y es objeto de varios estudios y experimentos. Espero que el pobre consiga superarlo. Un abrazo.

      Eliminar
  14. Hola, Jorge. Un relato al más puro estilo Asimov. La narración es impecable, como siempre, y la historia de lo más agónica. Y esa referencia (supongo que buscada) al planeta de los simios de Heston es todo un acierto pues le da un toque de clásico moderno que le va genial.
    En definitiva, un muy buen aporte. Felicidades.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Bruno. ¡Pero qué grande era Asimov! La verdad que con la frase de la maldición no pensé en El Planeta de los Simios. La inspiración fue el accidente del cosmonauta ruso Valadimir Komarov, que murió en 1967 en la reentrada de su Soyuz a la atmósfera, siendo el primer hombre fallecido en el espacio. Se dice que murió maldiciendo a quienes diseñaron la nave y quienes lo hicieron volar en un artefacto que todavía no estaba listo. Pero bien vista igualmente la referencia a la película, ahora que lo dices. Un abrazo.

      Eliminar
  15. Muy bueno Jorge me ha gustado mucho la atmosfera decadente y el final apoteósico. Suerte. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  16. Ostras, Jorge, me has impresionado con el manejo del lenguaje técnico así como de los procedimientos. Un accidente sin igual, jugando con las leyes de la relatividad y dando un giro que en ningún momento vi venir.
    Muchas gracias por participar, mucha suerte y un abrazo

    ResponderEliminar
  17. Inmejorable trabajo, Jorge. Es impresionante que de una realidad certera o relativa te montes una historia ficcionada hasta el punto de que nos haces dudar a tus lectores cuanto tiene de realidad o de imaginación .Es una tónica habitual en ti, que por cierto, déjame decirte que cada vez escribes mejor, y es que el hábito de hacerlo y la intención de superación se nota. Te felicito por la idea de la retrospección como final apoteósico, por los términos técnicos y por la buena factura de tu relato ¿futurista…o al revés?
    Un fuerte abrazo, escritor.


    ResponderEliminar
  18. ¡Hola, Jorge! Un ScyFi con todas las de la ley. Logras, en la primera parte, una gran verosimilitud tanto con el contexto histórico como en la explicación tecnológica del experimento. Además, presumo, haces un guiño a Contact, con esa escena donde la realidad se difumina y al clásico como es El planeta de los simios. Ese ¡Yo os maldigo! me llevó a aquella playa en la que Charlton Heston observa a la Estatua de la Libertad, dándose cuenta de dónde está. Eso me llevó a pensar en un final distinto, algo así como que Kovalev hubiera visto en otra dimensión un futuro donde hubiera estallado la Guerra Nuclear. Así que me sorprendiste doblemente en ese rejuvenecimiento. Fantástico relato. Un fuerte abrazo!!

    ResponderEliminar
  19. Hola, Jorge.
    Si jugamos a ser dios, si intentamos manejar los hilos desde la ignorancia, nunca conseguiremos nuestros propósitos. El ser humano y sus experimentos.
    Muy bueno, en verdad en el final me esperaba un monstruo, o vete a saber qué ha visualizado mi imaginación, :) Pero un niño, está bien, quién sabe si ahora con algo más de conocimiento cuando crezca, puede hacer algún bien a la humanidad.
    Muy bueno.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  20. Hola Jorge, me has dejado sin palabras. el final con ese niño es apoteósico. Te felicito fantástico relato.
    Un abrazo
    Puri

    ResponderEliminar
  21. ¡Fabuloso! Eres un As. Nada se te resiste,, da lo mismo el tema que sea. Un relato de ciencia ficción; una trasformación inesperada: me esperaba cualquier bichejo; todo menos eso, y sin embargo es lo que más sentido tiene... una alteración temporal. Y qué bien has jugado con las frases misteriosas... artista... para tenernos expectantes...
    Todo el relato desemboca irremediablemente ahí y eso es un logro muy grande: atrapar al lector y dejarlo impresionado y satisfecho a la vez. En este caso me recordaste a Asimov, esa agilidad narrativa y su gran imaginación.
    Un aplauso.
    Y un abrazo cordial :)

    ResponderEliminar
  22. Me ha recordado a la primera peli de "El Planeta de los Simios"

    ResponderEliminar
  23. Sorprendente y original relato, Jorge.
    Me ha encantado.
    Mucha suerte en el concurso.
    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar