jueves, 9 de marzo de 2017

De lo real y lo imaginario en "Buscando a Lorca"

    Algunos de los que habéis seguido la serie de capítulos Buscando a Lorca, me habéis pedido que hiciera un resumen de lo que es real y lo que no en el relato.

    Sin ánimo de sentar cátedra sobre los hechos, pues no soy más que un aficionado a la historia que ha leído algo acerca del final de García Lorca, desgloso aquí los principales aspectos que puedan haber despertado vuestra curiosidad. Espero que el resumen sea de vuestro agrado.

    Breve resumen. Federico García Lorca murió en el año 1936, al poco tiempo del golpe de estado contra el gobierno legítimo de la República, fusilado en algún momento entre el 16 y el 19 de Agosto. Desde el primer instante el poeta estuvo en el punto de mira de los sublevados, pues aunque nunca se declaró a favor de ninguna formación política sí era un firme defensor de la República, para la que trabajó como vocal de la Junta Nacional de Música y Teatro y durante un breve periodo como secretario del ministro Fernando de los Ríos, lo cual le granjeó la enemistad de la derecha; su condición homosexual también lo colocaba en una posición incómoda. En un informe policial elaborado en 1965 a petición de la escritora francesa Marcelle Auclair, que nunca recibió, las propias autoridades franquistas reconocían que Federico fue ejecutado por “socialista y masón” y por "homosexual".